El primer encuentro de vigías del patrimonio se propone como un espacio de reconocimiento para identificar a las personas que en cada corregimiento están interesadas en continuar trabajando alrededor del patrimonio, cuáles son sus proyectos y expectativas en este campo, y qué se espera de las diversas entidades que han participado en esta primera etapa, ya sea para dar inicio, continuidad o sostenibilidad en el tiempo a las propuestas que se presenten.
viernes
Desarrollo del taller No. 8 “1er Encuentro de "Vigías del patrimonio" corregimientos de Medellín”
Preparar el 1er encuentro de “Vigías del patrimonio”, concretando los aspectos patrimoniales que cada corregimiento quiere tratar y poner en común; además, de elegir el representante que expondrá durante el encuentro las ideas del grupo.
Desarrollo del taller No. 7 “La prueba piloto con el 'kit' de trabajo patrimonial”
Generar un espacio de confrontación y de trabajo de los participantes del proyecto con la comunidad a la cual pertenecen.
Desarrollo del taller No. 6 “La gestión cultural, herramienta para la salvaguarda del patrimonio"
1. Reflexionar sobre la importancia del gestor cultural y los planes estratégicos de cultura, en los procesos de salvaguarda del patrimonio cultural tangible e intangible.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Estimular la realización del plan de desarrollo cultural en las comunidades participantes.
2. Concientizar a la comunidad sobre la importancia de definir políticas claras para la salvaguarda
del patrimonio.
Desarrollo del taller No. 5 “Conocimiento, lúdica y creación: el 'kit' patrimonial”
OBJETIVO GENERAL
Presentar en cada uno de los corregimientos la propuesta de intervención lúdica – creativa, que se diseña con el llamado “kit” patrimonial, para su apropiación y posterior uso en la prueba piloto.
ACTIVIDADES
Jugar los juegos diseñados, tanto para aprender sus reglas, como para realizar un sondeo sobre las debilidades y fortalezas que tienen los grupos respecto a los conocimientos de los temas patrimoniales en sus corregimientos; para buscar entonces, antes de la prueba piloto, algunas fuentes informativas que permitan mejorar los aspectos que se detectan como débiles.
posibles.
Desarrollo del taller No 4 “Rutas patrimoniales en los corregimientos de Medellín: dejese guiar"
“RUTAS PATRIMONIALES EN LOS CORREGIMIENTOS DE MEDELLÍN: DEJESE GUIAR”
1. Hacer consciente y reflexionar sobre el transitar y el territorio.
2. Asociar cada trayecto y elemento patrimonial a una historia, a un registro de la memoria y a los sentidos.
3. Recopilar material e información para la elaboración del “kit patrimonial” que se elaborará posteriormente.
Desarrollo del taller No. 3 “Observar, sentir y cartografiar el territorio”, taller de instrumentación preparatorio para el recorrido
ACTIVIDAD No 1
(RE)VISITAR LOS ESPACIOS COTIDIANOS
Con un listado de palabras (pensadas a partir del texto Gordon Culklen: “Tratado de estética urbanística”), los participantes re-visitan, durante un corto recorrido, algunos de los espacios cotidianos que a diario transitan, tratando de percibir, observar y captar en ellos, aquellas cualidades emocionales, físicas, geográficas, estéticas, etc., que el listado de palabras sugieren, cualidades que seguramente han estado todo el tiempo allí y que solo emergen cuando nos vemos obligados a re-visitar, como si fuera por primera vez y como si no los conociésemos, los espacios que día a día recorremos.
Este recorrido se realiza con cámaras fotográficas digitales, que permiten la aproximación a una primera herramienta útil para una futura cartografía de lo observado - sentido.
ACTIVIDAD No 2
DIBUJANDO EL ESPACIO
Durante el recorrido realizado, también se motiva a los participantes a agudizar la observación y la identificación que aquellos espacios que se crean entre los juegos de la luz y la sombra.
Pensando en una posible o futura cartografía, se le entrega a los participantes un juego de tizas (de color y blancas) para que dibujen y hagan emergen esos espacios creados por la luz y la sombra, silueteando y rellenando las formas.
ACTIVIDAD No 3
LA IMAGEN DE LA CIUDAD
Como una propuesta para analizar y poder nombrar las imágenes de los objetos o formas físicas que se encuentren durante el recorrido que se realizara en el próximo taller, se les explica a los participantes los conceptos propuestos por Kevin Lynch, conceptos que hacen referencia a cinco tipos de elementos: sendas, bordes, barrios, nodos y mojones (hitos).
Desarrollo del taller No 2 "Ideas fuerza y patrimonio"
Posteriormente, con las áreas potenciales que tuvieron un inventario más amplio, se comienza a construir la(s) idea(s) fuerza.
La(s) idea(s) fuerza construida(s) en cada corregimiento es (son):
SANTA ELENA
"Santa Elena territorio para vivir soñar y recordar"
"De cuento son los cuentos que se cuentan en Santa Elena"
SAN ANTONIO DE PRADO
"San Antonio de Prado corregimiento artístico de Medellín"
"La diversidad es vida: aunque no seas de aquí busca la identidad colectiva en San Antonio de Prado"
"Si quieres un sitio de esparcimiento entre veredas y cultura, de zona verde e historias, San Antonio de Prado es el lugar"
ALTAVISTA
"Un mirador de ciudad"
"Centro ambiental histórico y cultural en pro de la identidad"
SAN CRISTÓBAL
"Ruta de las flores de occidente"
SAN SEBASTIÁN DE PALMITAS
"Lo natural se debe preservar para que a Palmitas quieras llegar y puedas disfrutar"
Se procede a convertir las ideas fuerza en imágenes
Luego, sobre un mapa gigante de cada uno de los corregimientos, se plantean cartografías o rutas patrimoniales que acojan las ideas fuerza, en un primer acercamiento.
Desarrollo del taller No. 1 “Memoria y patrimonio”
1. Los personajes establecen diferentes relaciones con la memoria. Hable de ellos.
2. ¿Cuál sería el papel del olvido?
3. El patrimonio, ¿es todo? Sustente.
El propósito es que se contraste la idea de la memoria total, que como a Funes, lo paraliza y no lo deja vivir, ya que cada día vivido es recordado minuto a minuto. Así, el olvido es componente de la memoria: sin olvido, el acumulado total nos inmoviliza. El patrimonio se sostiene sobre una selección, sobre un tamiz que filtra. El exceso de patrimonio, de memoria, paraliza.
Bodoni, el personaje de Eco, puede recordar todos los eventos, pero no sus nexos emocionales con ellos, es decir, sus reacciones y vivencias: un patrimonio sin doliente.
La memoria tiene su propia dinámica: como en el texto de Murakami, recordamos cosas que creíamos no tener siquiera registradas. La memoria es caprichosa.
También se creó un juego con fragmentos del tercer texto para demostrar cómo el olvido es un mecanismo necesario para la memoria, la idea de una memoria total, paraliza y no deja vivir como le ocurre a Funes. Los participantes, por equipos, debían memorizar un párrafo completo del cuento de Borges, para después, con las palabras que componen dicho párrafo, desconectadas unas de otras, armarlo nuevamente.

Después de las lecturas, las animaciones y el juego, los participantes, tenían ya mayores elementos para determinar entonces la relación entre memoria, olvido, identidad y patrimonio.
Para la actividad No2, los participantes debían dibujar su silueta a tamaño real sobre papel, para utilizarla como el espacio de museo personal, que sería organizado con las cosas que ellos traían en sus bolsillos, morrales o billeteras.